Frente a este proyecto, las comunidades de Suarez, Buenos Aires y Morales existe desconfianza y preocupación por la ejecución de cualquier proyecto, de entidades del sector privado o de la administración pública, además, todavía exigen que les respondan por los problemas generados por la represa Salvajina. Es indiscutible para la comunidad lo que significaría la realización del proyecto para desviar la parte baja del Rio Ovejas, ya que representa mucho para su subsistencia, de él obtienen alimento, varios recursos, recreación, entre otros.
Los inconvenientes que se presentaron, para que el Ministerio del Medio Ambiente entregara la licencia ambiental, fueron las inconsistencias encontradas en el estudio de impactos ambientales. Además se presentó un Acta de convenio proyecto de Ovejas con fecha de abril 24 de 1995 en la que aceptan y firman para ese entonces el gobernador del Cauca Rodrigo Cerón y los alcaldes de Buenos Aires, Morales y Suárez, junto con el gerente de EPSA y habitantes de las zonas de influencia. Al respecto, los habitantes de la vereda La Toma , vereda Yolombó, vereda Gelima, vereda Dos Aguas, entre otras, dicen haber sido engañados, puesto que las firmas que la CVC de ese entonces presentó, fue de reuniones a las que asistieron y en donde les socializaban el proyecto, más no fue una aceptación del mencionado proyecto. La Comisión Consultiva Departamental del Cauca presenta ante el Ministerio del Medio Ambiente un oficio donde constata que el proyecto de desviación no ha sido presentado a la comunidad y no se les ha tenido en cuenta para la toma de decisiones.
Sin embargo, el Concejo Municipal y el alcalde del momento Hernando Ramírez Ramírez (agosto 1995), envió oficios al ministerio del Medio Ambiente comunicando que tanto ellos como la comunidad de Suarez están de acuerdo con las obras propuestas por EPSA para desviar el Río Ovejas, desconociendo la oposición de la gran mayoría de la comunidad.
Luego, se llevó a cabo una Consulta con las comunidades, se encontraron en asamblea los delegados de las comunidades de Suarez (Cauca), los días 20 y 21 mayo de 1997, con integrantes de la subconsultiva del norte del Cauca y como conclusión, bajo la libre expresión de conceptos, se tuvo como resultado que 14 comunidades (Ovejas, Munchique, Honduras, Chambimbe, Palo Blanco, San Gregorio, Bello Horizonte, San Ignacio, La Esmeralda Dos Aguas, Yolombó, Gelima, La Toma y Suárez) expresaron su desacuerdo con el proyecto,, una comunidad, Los Cafés, se declara neutral, dos comunidades, El Porvenir y El Hato, expresaron su aceptación del proyecto. La asamblea contó con la presencia de la defensoría del Cauca, doctor Jorge Muñoz y el Procurador Agrario del Cauca, Doctor José Félix Bazante.
El concepto de las comunidades después de conocer, analizar, considerar las afectaciones del proyecto en mención, recordando experiencias del pasado (represa Salvajina), teniendo en cuenta:
- Que el río es parte vital de sus vidas y que con él, las comunidades mantienen una especial relación con lo cultural, social, económico.
- Que para sus comunidades el río y el agua son la vida, la salud, la recreación, el trabajo.
- Que de él obtienen, pescadores, mineros, balseros, agricultores de sobrevivencia propia, de sus familias y comunidades.
- Que la reducción del caudal del río por efecto de la construcción de la presa y el desvío de las aguas del río al embalse de Salvajina, constituye una severa modificación, del hábitat, la cultura de las comunidades y significa prácticamente, la muerte del Río Ovejas.
- Que como consecuencia de eso el río perderá su capacidad de arrastre, se modificara el microclima.
- Que al desviar el río las comunidades serán afectadas culturalmente en sus creencias, prácticas tradicionales, modos y ritmos de vida, apropiación del tiempo y del espacio.
- Que la desviación del río es un prejuicio grave para las comunidades que se quedaran sin oro, sin arena, sin medio para transportar la caña brava, sin pesca y se verá comprometida
- La sobrevivencia y la seguridad alimentaria de todos los pobladores actuales y futuros de las comunidades y su área de influencia.
- Que al desvío del río se quedarían sin trabajo y condenados al destierro y a salir de la región.
- Que las actividades agrícolas se verían afectadas por los cambios de humedad, se alteraran los ciclos productivos, el calendario agrícola.
- Que hay un desbalance entre los impactos negativos del proyecto que son demasiados sobre los impactos positivos.
- Que al desviar el río la salud y la nutrición de las comunidades se verán comprometida por la proliferación de insectos y de enfermedades –Incluyendo las de transmisión sexual-, la descomposición de materia orgánica, contaminación del aire.
- Valorando las repercusiones sociales y culturales del proyecto: desplazamiento, inseguridad, pérdida del dominio y control sobre el territorio por parte de las comunidades, la restricción a la movilización y a la realización de sus actividades productivas.
- Conscientes que el proyecto no responde a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en materia de desarrollo y que las medidas previstas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto no son suficientes para mitigar y compensar las afectaciones negativas en lo ambiental, cultural y social a corto y largo plazo.
- Conscientes de que el estudio de impacto ambiental no es integral y que es incompleto.
- Conscientes de la importancia y necesidad de salvar el río y de la urgencia de que se formule, adopte e implemente de común acuerdo entre comunidades y autoridades competentes un plan de manejo de la cuenca del Río Ovejas.
- Conscientes de que no se oponen al desarrollo del país y de la región sino a la ruina que trae desolación y muerte.
- Finalmente señalan que al represar el Rio Ovejas se condenarían a morir lentamente y que aprobar el proyecto sería aprobar el suicidio de nuestras comunidades.
- Respetando la opinión de las comunidades que expresaron no ser afectadas negativamente por el proyecto y le dieron su aceptación.
Resolvieron:
“Por mayoría, objetar y oponerse a la realización del Proyecto de Desviación del Río Ovejas al embalse de Salvajina.”
No comments:
Post a Comment