Thursday, November 11, 2010

Linea del tiempo

Linea del tiempo

Linea del tiempo

Rio Cauca


Es uno de los principales ríos de Colombia, su recorrido inicia en el macizo Colombiano, en la laguna del Buey. Luego recorre el Volcán de Puracè y Sotara, el departamento de Popayán, La Represa La Salvajina, el departamento del Valle del Cauca, Risaralda, Quindío, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre y finalmente desemboca en el rio magdalena, en el departamento de Bolívar.
La importancia de este río es por que abastece aproximadamente el 80% del acueducto de los departamentos del Cauca y Valle del Cauca.
Las principales actividades productivas que genera esta fuente hídrica para las poblaciones aledañas son: Pesca (Peces promisorios), Minería (Arena y Balastro), Humedales (Madreviejas), Ecoturismo (Explotación eco turística), Generación de Electricidad (Represa La Salvajina), Agrícola, Cultivo de café e industria azucarera.
Las principales fuentes de contaminación de este río son:
En el departamento del Cauca:
-Popayán: esta ciudad al no poseer una planta de tratamiento para agua residual, genera una carga contaminante de aproximadamente 400.000 personas.
-Suarez: Las minas de Oro y las areneras.
-Timba: Las balastreras.
-Puerto Tejada: Aceite Quemado.

En el departamento del  Valle del Cauca:

-Jamundí: Arenera el Hormiguero.
-Canal Sur: Lixiviados.
-Basurero de Navarro: Contaminación de aguas subterráneas.

La Represa La Salvajina



La represa la salvajina se encuentra ubicada en el noroccidente del departamento del Cauca y colinda con los municipios de Suarez, Mindala, Morales, lopez de Micay y La toma. La represa se extiende por una longitud de 23 kilometros, 400 metros de ancho y 150 metros de profundidad. Actualmente el manejo de la Salvajina está a cargo de la unión FENOSA- EPSA.
La población que rodea la represa la Salvajina esta conformada por afrocolombianos, indigenas y campesinos. Esta era una población que se caracterizaba por vivir de la mineria, oficio que comenzo desde la epoca en que los españoles decidieron explotar esta tierra que era rica en oro, para lo que trajeron esclavos africanos que trabajaron y vivieron ahí desde entonces, ahora son  sus descendientes quienes viven actualmente en estas poblaciones. Hay que aclarar que ellos fueron dueños de sus tierras son hasta el año 1950 cuando el municipio finalmente adjudico las tierras a sus pobladores.
La represa la Salvajina fue construida en el año 1985 por la CVC quien entonces era el ente encargado del manejo ambiental en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca. Con el fin de controlar las inundaciones que ocurrían en épocas de lluvias debido a la creciente del rio y también con el fin de aprovechar la represa como hidroeléctrica que generara energía para el Valle del Cauca y Cauca. La construcción de la represa se vendió a los pobladores como una idea de progreso en el que se generarían mejores condiciones de vida, esto a su vez a trajo gente de otros municipios que buscaba nuevas oportunidades.
En el año de 1986 los habitantes de los municipios aledaños a la Salvajina realizaron una marcha que salió en protesta por los efectos sociales, culturales y económicos que la represa estaba ocasionando. Ante esto la reacción del gobierno fue realizar el “Acta de compromiso con los
representantes de las comunidades campesinas e indígenas afectadas con la construcción de la represa de Salvajina en el Departamento del Cauca” o “acta del 86” en la que se comprometía con la comunidad en una serie de puntos como  vías de comunicación y transporte, educación, salud, servicios públicos, producción y empleo, minería, pesca y recreación, obras públicas en Suárez y asuntos indígenas. Lamentablemente esta acta quedo como un acuerdo sobre el papel ya que hasta la fecha no se ha cumplido ni cerca del 50% de lo pactado.

PROBLEMAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Frente a este proyecto, las comunidades de Suarez, Buenos Aires y Morales existe  desconfianza y preocupación por la ejecución de cualquier proyecto, de entidades del sector privado o de la administración pública, además, todavía exigen que les respondan por los problemas generados por la represa Salvajina. Es indiscutible para la comunidad lo que significaría la realización del proyecto para desviar la parte baja del Rio Ovejas, ya que representa mucho para su subsistencia, de él obtienen alimento, varios recursos, recreación, entre otros.
Los inconvenientes que se presentaron, para que el Ministerio del Medio Ambiente entregara la licencia ambiental, fueron las inconsistencias encontradas en el estudio de impactos ambientales. Además se presentó un Acta de convenio proyecto de Ovejas con fecha de abril 24 de 1995 en la que aceptan y firman para ese entonces el gobernador del Cauca Rodrigo Cerón y los alcaldes de Buenos Aires, Morales y Suárez, junto con el gerente de EPSA y habitantes de las zonas de influencia. Al respecto, los habitantes de la vereda La Toma, vereda Yolombó, vereda Gelima, vereda Dos Aguas, entre otras, dicen haber sido engañados, puesto que las firmas que la CVC de ese entonces presentó, fue de reuniones a las que asistieron y en donde les socializaban el proyecto, más no fue una aceptación del mencionado proyecto. La Comisión Consultiva Departamental del  Cauca presenta ante el Ministerio del Medio Ambiente un oficio donde constata que el proyecto de desviación no ha sido presentado a la comunidad y no se les ha tenido en cuenta para la toma de decisiones.
Sin embargo, el Concejo Municipal y el alcalde del momento Hernando Ramírez Ramírez (agosto 1995), envió oficios al ministerio del Medio Ambiente comunicando que tanto ellos como la comunidad de Suarez están de acuerdo con las obras propuestas por EPSA para desviar el Río Ovejas, desconociendo  la oposición de la gran mayoría de la comunidad.
Luego, se llevó a cabo una Consulta con las comunidades, se encontraron en asamblea los delegados de las comunidades de Suarez (Cauca), los días 20 y 21 mayo de 1997, con integrantes de la subconsultiva del norte del Cauca y como conclusión, bajo la libre expresión de conceptos, se tuvo como resultado que 14 comunidades (Ovejas, Munchique, Honduras, Chambimbe, Palo Blanco, San Gregorio, Bello Horizonte, San Ignacio, La Esmeralda Dos Aguas, Yolombó, Gelima, La Toma y Suárez) expresaron su desacuerdo con el proyecto,, una comunidad, Los Cafés, se declara neutral, dos comunidades, El Porvenir y El Hato, expresaron su aceptación del proyecto. La asamblea contó con la presencia de la defensoría del Cauca, doctor Jorge Muñoz y el Procurador Agrario del Cauca, Doctor José Félix Bazante.
El concepto de las comunidades después de conocer, analizar, considerar las afectaciones del proyecto en mención, recordando experiencias del pasado (represa Salvajina), teniendo en cuenta:

  • Que el río es parte vital de sus vidas y que con él, las comunidades mantienen una especial relación con lo cultural, social, económico.
  • Que para sus comunidades el río y el agua son la vida, la salud, la recreación, el trabajo.
  • Que de él obtienen, pescadores, mineros, balseros, agricultores de sobrevivencia propia, de sus familias y comunidades.
  • Que la reducción del caudal del río por efecto de la construcción de la presa y el desvío de las aguas del río al embalse de Salvajina, constituye una severa modificación, del hábitat, la cultura de las comunidades y significa prácticamente, la muerte del Río Ovejas.
  • Que como consecuencia de eso el río perderá su capacidad de arrastre, se modificara el microclima.
  • Que al desviar el río las comunidades serán afectadas culturalmente en sus creencias, prácticas tradicionales, modos y ritmos de vida, apropiación del tiempo y del espacio.
  • Que la desviación del río es un prejuicio grave para las comunidades que se quedaran sin oro, sin arena, sin medio para transportar la caña brava, sin pesca y se verá comprometida
  • La sobrevivencia y la seguridad alimentaria de todos los pobladores actuales y futuros de las comunidades y su área de influencia.
  • Que al desvío del río se quedarían sin trabajo y condenados al destierro y a salir de la región.
  • Que las actividades agrícolas se verían afectadas por los cambios de humedad, se alteraran los ciclos productivos, el calendario agrícola.
  • Que hay un desbalance entre los impactos negativos del proyecto que son demasiados  sobre los impactos positivos.
  • Que al desviar el río la salud y la nutrición de las comunidades se verán comprometida por la proliferación de insectos y de enfermedades –Incluyendo las de transmisión sexual-, la descomposición de materia orgánica, contaminación del aire.
  • Valorando las repercusiones sociales y culturales del proyecto: desplazamiento, inseguridad, pérdida del dominio y control sobre el territorio por parte de las comunidades, la restricción a la movilización y a la realización de sus actividades productivas.
  • Conscientes que el proyecto no responde a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en materia de desarrollo y que las medidas previstas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto no son suficientes para mitigar y compensar las afectaciones negativas en lo ambiental, cultural y social a corto y largo plazo.
  • Conscientes de que el estudio de impacto ambiental no es integral y que es incompleto.
  • Conscientes de la importancia y necesidad de salvar el río y de la urgencia de que se formule, adopte e implemente de común acuerdo entre comunidades y autoridades competentes un plan de manejo de la cuenca del Río Ovejas.
  • Conscientes de que no se oponen al desarrollo del país y de la región sino a la ruina que trae desolación y muerte.
  • Finalmente señalan que al represar el Rio  Ovejas se condenarían a morir lentamente y que aprobar el proyecto sería aprobar el suicidio de nuestras comunidades.
  • Respetando la opinión de las comunidades que expresaron no ser afectadas negativamente por el proyecto y le dieron su aceptación.
Resolvieron:
“Por mayoría, objetar y oponerse a la realización del Proyecto de Desviación del Río Ovejas al embalse de Salvajina.

PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO DE DESVIACIÓN DEL RÍO OVEJAS

DESCRIPCIÓN

Se presenta como una obra complementaria para el embalse salvajina, que consiste en la desviación del río ovejas hacia la represa, y estaba contemplado desde el momento de la planeación y ejecución del embalse Salvajina, además también está contemplado en el plan de Plan de Expansión del Sistema Eléctrico para el Valle del Cauca preparado por la Empresa de Energía del Pacífico SA - EPSA E.S.P., para el periodo comprendido entre 1996 a 2010.

En el año 1996 EPSA encargó a la firma INGESAM la elaboración de una Evaluación de Impacto Ambiental. Según este estudio el proyecto suponía la desviación del 90% --22,94 m³ de un total de 25.44 m³ -- del caudal promedio del Río Ovejas para lo cual era necesaria la realización de un conjunto de obras civiles, incluyendo una presa derivadora, un túnel de desvío para la construcción, un túnel de conducción, ataguías, vías de acceso, zonas de préstamo y botaderos; además de obras de infraestructura como el campamento.

Las comunidades mostraron su desacuerdo con la Evaluación de Impacto Ambiental y decidieron apelar a la protección de sus derechos a la identidad cultural, participación y defensa del territorio y los recursos naturales a través de la realización de una consulta previa que permitiera evaluar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Desvío del Río Ovejas al embalse de Salvajina – DROES. La conclusión de la revisión de la  Evaluación de Impacto Ambiental, en el que participaron las comunidades, fue clara: En ejercicio de sus derechos a participar y a decidir, a la identidad cultural, al desarrollo acorde con sus aspiraciones y cultura y a un medio ambiente sano; y en cumplimiento de su deber de proteger la riqueza cultural y natural de la nación, el patrimonio propio y de las futuras generaciones, decidieron en una asamblea de delegados objetar y oponerse al Proyecto de Desvío del Río Ovejas al Embalse de Salvajina. EPSA, no obstante, prefirió archivar el proyecto antes que protocolizar la consulta formalmente, archivando por tanto el proyecto temporalmente.